
El valor mundial de las propiedades inmobiliarias es de 200 billones de euros
Uno de los últimos análisis llevado a cabo por la consultora inmobiliaria internacional Savills concluye que el valor total de las propiedades inmobiliarias en 2015 alcanzó unos 200 billones de euros. El trabajo de investigación incluye bienes raíces, incluido el inmobiliario terciario y residencial, así como las tierras de uso agrícola y forestal.
Datos, que por sí solos ya resultan interesantes, pero que en el blog de noticias inmobiliarias de Api.cat queremos analizar reflexionando sobre ellos con Ramón Riera Torroba, Presidente de FIABCI Spain y Vicepresidente de Europa FIABCI Internacional.
Factores nacionales e internacionales
Las cifras que arroja el estudio de la consultora parecen apuntar hacia una tendencia alcista del sector a nivel internacional. Pero, ¿a qué obedece la evolución de estos datos? ¿Qué es lo que les mueve? Según Riera, “tanto el sector inmobiliario español como el europeo, dependen en extremo de la coyuntura internacional. Estamos siempre pendientes de lo que sucede en Estados Unidos, las subidas de tipo de interés, bajadas en el precio del petróleo, la paridad del dólar con el euro y también de lo que ocurre en China, toda vez que China representa entre el 17 y el 18% de la economía mundial y que el cambio de modelo económico puede afectar a la economía española y europea y como consecuencia al sector inmobiliario.”
Sin embargo, el sector inmobiliario español, no sólo está sujeto al comportamiento de la economía internacional, también hay que tener en cuenta las particularidades de nuestra economía que explicarían la evolución del sector a medio y largo plazo. En este sentido, el experto asegura que “en lo que concierne a España hay diferentes factores que pueden afectar a nuestro sector, como es la finalización de la reforma bancaria, así como la reforma laboral y, sobre todo, la rebaja de la deuda pública y el déficit público. Pero lo más importante es que si no se reduce el paro del 21% actual (en 2007 era del 11%), no habrá recuperación económica.
El sector inmobiliario impulsa la economía
La mayoría de expertos coinciden al otorgar al sector inmobiliario una parte importante de la responsabilidad en el crecimiento de la economía mundial. Realidad que también es posible encontrar en el marco de nuestro país.
Así lo cree Riera, quien sostiene que “el papel del sector inmobiliario en España es muy importante y nos recuerda que al inicio de la crisis la construcción de viviendas estaba en 800.000, con lo que representaba no solo para el sector, sino también para la coyuntura económica del país. Así pues, la recuperación y puesta en escena de una producción de 80.000 nuevas casas en 2016 y 150.000 en 2017, sin duda ayudará a que se reactive el sector, lo cual incidirá en el conjunto de la economía.”
“Nuestro mercado debería ser Europa”
Además de las razones internas mencionadas que contribuyen a que el sector nacional se reanime, la buena marcha a nivel internacional se configura como un claro catalizador que llama al crecimiento interno.
“Los mercados asiático y americano son muy interesantes y tienen una gran incidencia en el nuestro, pero son muy lejanos. Nuestra apuesta, y así lo dice el comportamiento de los compradores internacionales en nuestro país, debe ser Europa”, afirma Ramón Riera, quien cree que “estamos ante un mercado común inmobiliario de 500 millones de potenciales clientes, con normativas comunes respecto a las transacciones económicas y circulación de capitales, que junto a la facilidad de comunicación y libre circulación de ciudadanos nos convierte en modelo a seguir”.
¿Crees que la tendencia positiva del sector inmobiliario es firme? Comparte tu opinión. Nos interesa conocerla.
Foto: BIT Comunicación