El acceso a una vivienda social es una necesidad real y urgente para cientos de familias que sufren las consecuencias de 8 años crisis económica. Y no está satisfecha. Hoy, en las Api info te contamos cómo se trabaja para revertir este drama social desde Hábitat3 y cómo contribuye el colectivo API a hacerlo posible.

Hàbitat3: un proyecto de vivienda social en Cataluña
La Fundación HÀBITAT3 nació en noviembre de 2014 impulsada por la Taula d’entitats del Tercer Sector de Cataluña. Su objetivo es facilitar el acceso a la vivienda a los colectivos sociales más vulnerables. Es una herramienta que, de algún modo, complementa los distintos actores que hasta ahora intentaban proporcionar vivienda de alquiler social a los colectivos más necesitados, pero todos cojeaban de alguna pata. Con su aparición, se llega tanto al sector público como privado y se demuestra que colectivamente se pueden obtener mejores resultados.
¿Cómo funciona HÀBITAT3?
Para saber cómo trabaja hemos hablado con Natalia Martínez; API y Responsable del Área captación de viviendas de la Fundación HÀBITAT3, quién nos cuenta el convenio que actualmente tienen con el Ayuntamiento de Barcelona.
“Desde HÀBITAT3 captamos pisos que están vacíos y que no salen fácilmente al mercado de alquiler ordinario. La mayoría pertenecen a propietarios que, o bien, tienen miedo a ponerlos en alquiler por una cuestión de morosidad; o bien se trata de viviendas que necesitan una reforma y el propietario no se puede hacer cargo de ella. HÀBITAT3 los capta y los pone a disposición del Ayuntamiento para familias que esperan ser realojadas en viviendas de alquiler social”.
Es decir, HÀBITAT3 se encarga de la captación y la gestión de los inmuebles, pero no selecciona a las familias beneficiarias.
La clave del éxito
La clave de los acuerdos que logra HÀBITAT3 reside en convencer a los propietarios de que destinen esas viviendas que tienen cerradas a un alquiler social, porque son todo beneficios: obtienen una rentabilidad mensual por sus viviendas, tienen la seguridad de que cobrarán y estarán bien cuidadas, y cumplen una función social.
Sobre cómo asumen las familias el pago de la renta, Natalia Martínez nos lo aclara:
“Los propietarios que ceden sus viviendas a la Fundación cobran un alquiler que se acerca bastante al precio de mercado. La clave del proyecto es que las familias beneficiarias pagan una parte del alquiler en función de sus ingresos y el resto, lo asume el programa en el marco del convenio con el Ayuntamiento de Barcelona.”
Además, los propietarios también se pueden beneficiar de hacer obras de rehabilitación en la vivienda, ya que su coste lo asume en un 20% el programa y el 80% restante se descuenta de los pagos mensuales para que los propietarios no lo tengan que anticipar.
Desde que se constituyó, Hábitat3 ha realojado dentro de pisos que estaban vacíos 167 familias – 549 personas en total – 135 en viviendas de particulares y 32 en un bloque propiedad de la Generalitat, ubicado a la Zona Franca de Barcelona
¿Y de qué forma colabora el colectivo API?
Natalia Martínez, además de responsable de captación de viviendas en HÀBITAT3 es API colegiada, por lo que conoce el funcionamiento del mercado de alquiler y los distintos actores inmobiliarios.
Así, HÀBITAT3 y los API representan una buena sinergia en la que ambas partes salen beneficiadas. Por un lado, HÀBITAT3 obtiene una vía de captación de inmuebles procedentes del parque privado de viviendas. Por el otro, los API tienen una nueva herramienta para dar salida a un tipo de viviendas que son difíciles de alquilar en el mercado ordinario y a su vez, contribuyen a impulsar una función social.
Si te parece una iniciativa interesante y quieres más información, contacta con la Fundación HÀBITAT 3 a través de su página web.
Foto: BIT Comunicació