
Pisos en venta
Desde hace unas semanas muchas de las noticias inmobiliarias publicadas anuncian las primeras subidas en el precio de la vivienda después de ocho años de crisis económica con un sector inmobiliario hundido que tan sólo registraba datos con tendencia a la baja. En este post ofrecemos una reflexión acerca de los factores que han propiciado este cambio de tendencia en el sector y que son, a su vez, indicio de la consolidación de la recuperación económica.
Un marco macroeconómico propicio
Aunque las causas que podemos argüir para explicar el comportamiento de los precios de la vivienda son “de muy diversa naturaleza e intensidad según tipologías y ubicaciones”, según Joan Ollé Bertrán, Presidente del colectivo API en Cataluña, una de las principales que el experto señala para explicar la moderada subida de precios a la que estamos asistiendo es el hecho de estar en el inicio de la esperada recuperación económica. Además, Ollé identifica como otros detonantes “el cambio radical de los bancos en cuanto a la concesión de hipotecas y a las condiciones concedidas. Ejemplo de ello son los tipos de interés variables cercanos al 1% o los tipos fijos cercanos al 2%, y al impacto de las ventas a extranjeros que han vuelto a ver una oportunidad en nuestros inmuebles”.
“El cambio radical de los bancos en cuanto a la concesión de hipotecas y a las condiciones concedidas ha provocado la subida de precios de la vivienda”, Joan Ollé (Presidente del colectivo API Cataluña.
Por otro lado, Ollé cree que “el punto de inflexión en la destrucción de empleo también confiere mayor confianza a las personas y familias. Sin olvidar el hecho principal de que “la caída de precios producida durante el periodo 2007/2014, entre un 35 y un 60% colocó los precios en la mayoría de los zonas en niveles mejor aceptados por el mercado.”
¿Qué pasó en los 90?
Este incremento de precios en el sector de la vivienda con raíces en una profunda crisis económica no es la primera vez que ocurre en nuestra historia reciente. De hecho, no hay que remontarse mucho tiempo atrás para comprobar cómo el comportamiento de los precios se repite atendiendo a causas similares. Así, Ollé nos recuerda cómo en el quinquenio anterior a 1991 los precios también subieron con intensidad, llegando a cotas muy elevadas. “Desde 1992 hasta el año 2000 fuimos testigos de un parón en las operaciones de compraventa y de cómo los precios se estabilizaron siguiendo el ritmo de los IPC (Índice de Precios al Consumo”, sostiene Ollé.
En cuanto al marco macroeconómico de entonces, Joan Ollé lo describe como “un momento que registraba una tasa de desempleo muy similar a la actual, sobre todo en los inicios de la crisis, pero con unos tipos de interés muy superiores. A lo que hay que añadir la escasez de nuevas promociones. Como consecuencia de todo ello se generó una gran demanda de viviendas que no encontró compradores.”
Pero, ¿qué circunstancias acontecieron para que se produjera el cambio de tendencia? Según Joan Ollé, en un momento determinado comenzaron a darse, una tras otra, las condiciones necesarias para que el rumbo de la economía cambiase. “La adopción del euro, la bajada de los tipos de interés y una financiación al alza propiciaron un panorama que dio lugar a un vertiginoso descenso de la tasa de paro”, explica el experto.
“La adopción del euro, la bajada de los tipos de interés y una financiación al alza propiciaron un panorama que dio lugar a un vertiginoso descenso de la tasa de paro”, explica Joan Ollé.
Y, una sociedad que reduce su tasa de desempleo se traduce en una población solvente capaz satisfacer una oferta que permanecía atascada. Además, “hay que tener en cuenta el elevado número de inmigrantes que regularizaron su situación y que se sumaron a la demanda de inmuebles. El resultado de todo ello fue una subida exponencial de precios, la aparición de inversores especulativos y, por qué no decirlo, de operadores desregulados que llevaban a cabo prácticas poco ortodoxas. Todo se vendía, tonto el último”.
¿Volveremos a los precios de antes de la crisis?
Por lo que respecta a la pregunta del millón: ¿Volveremos a los precios de antes de la crisis? Joan Ollé vaticina una recuperación generalizada, tardía y desigual. “Seguramente, el precio de las viviendas alcanzará de nuevo las cotas anteriores a la crisis, pero estoy convencido de que tardaremos bastantes años antes de llegar a la recuperación total. Además, será un proceso desigual, más rápido en unas zonas que en otras, dependiendo de las tipologías de la vivienda”. Por último, aunque cree que volveremos a ver los precios de 2006, este pensamiento lo condiciona a “la recuperación de los niveles de actividad, reparto de la riqueza y aumente la confianza de los ciudadanos.”
¿Crees que los precios de la vivienda seguirán subiendo? Comparte tu opinión. Nos encantaría conocerla.
Foto: BIT Comunicación