Recientemente hablamos en las noticias inmobiliarias de Api.cat de la diferencia entre la superficie útil y la superficie construida de una vivienda. Dos formas de valorar los metros cuadrados de cualquier inmueble que pueden dar lugar a confusiones. Hoy vamos a ver cuáles son los errores más habituales a la hora de medir la superficie de una vivienda.

Errores frecuentes al medir una vivienda
1. Confundir los metros cuadrados útiles con los metros cuadrados construidos
Como te contamos en un post anterior, los “metros útiles” o “superficie útil” es todo aquél espacio interior de la vivienda que se puede pisar o que está ocupada por mobiliario, incluido, por ejemplo el interior de los armarios empotrados.
Por otro lado, los “metros construidos” o la “superficie construida” es la superficie total de la vivienda, incluidos los elementos estructurales, que queda delimitada por el perímetro exterior de los cerramientos del inmueble.
2. No tener en cuenta los elementos comunes
Cuando la vivienda forma parte de una comunidad de vecinos que comparten elementos comunes como pasillos, vestíbulos o escaleras, a cada una de las viviendas le corresponde la parte proporcional de esas superficies. Estos elementos comunes están reflejados en el catastro y en las escrituras y los tasadores los tienen en cuenta para hacer la valoración económica de la vivienda.
3. Contar las terrazas y balcones como superficie útil
Solo en el caso de que la terraza esté cerrada por 3 de sus 4 lados, se puede sumar el 100% de su superficie en el cómputo de metros cuadrados útiles de la vivienda. Si no es el caso, se computa solo el 50% de su superficie, siempre y cuando no superen el 15% de la superficie útil total de la vivienda. Si superasen este 15%, se considerarían elementos independientes.
4. Valorar la vivienda en función de los metros útiles
Los tasadores valoran las viviendas según el precio del metro cuadrado construido con los elementos comunes. Por eso, intentar valorar una casa en Barcelona teniendo en cuenta solo la superficie útil no es riguroso.
5. Sumar trasteros y los garajes en la superficie útil
No se pueden contar como superficie de la vivienda, si no que se consideran elementos independientes. Por lo tanto, ante la redacción de un anuncio, separa las medidas de una cosa y la otra.
6. Calcular los metros cuadrados a ojo
Como has visto, en la tasación de una vivienda se tienen en cuenta los elementos comunes y los metros construidos. De ahí que muchas personas le sumen un porcentaje aleatorio a la superficie útil de la vivienda, con el objetivo de redondear el precio de la vivienda. Esto es incorrecto puesto que cada vivienda es distinta y el precio resultante que se ha calculado a ojo podría diferir mucho de la realidad. Para eso conviene consultar el catastro, que es de consulta pública y gratuita.
¿Te ha parecido útil esta información?
Foto: BIT Comunicació
Visto en: Idealista