Ese famoso refrán que dice ‘querer es poder’ es lo que ha demostrado esta pequeña cooperativa al construir un edificio de viviendas que ha recibido la prestigiosa certificación Leed Platinum, que reconoce la máxima excelencia en la construcción sostenible, el respeto medioambiental y la eficiencia energética. Te lo contamos en las noticias inmobiliarias de Api.cat.

El edificio de viviendas de Arroyo Badonal ha recibido la certificación Leed Platinum
De hecho, es el único edificio de viviendas de Europa que obtiene este certificado internacional. En España lo tienen otros 21 edificios, pero no son residenciales y pertenecen a multinacionales como: Iberdrola, Zara, Repsol o Nestlé, además de algunos edificios públicos. La gran diferencia es que Arroyo Badonal es una modesta Cooperativa en régimen de autogestión que nació hace 13 años y que ha conseguido construir 80 viviendas sostenibles ( 71 libres y nueve protegidas) en Tres cantos, a pesar del boom inmobiliario y el consecuente impacto de la crisis.
Las viviendas funcionan con tecnologías sostenibles y energías renovables: la geotermia permite calentar el agua y climatizar la casa mediante un suelo radiante/refrigerante; la ventilación es mecánica automatizada, los ascensores funcionan con recuperación cinética, además de contar con un sistema de recogida y reutilización de agua de lluvia.
Claro que aplicar toda esta tecnología ha supuesto una gran inversión: desde 127.000 euros (los pisos de 1 dormitorio) hasta 350.000 euros (los de 4 cuatro dormitorios).
No obstante, tiene su recompensa: permitirá a sus dueños- cooperativistas dejar de emitir entre 120 y 130 toneladas métricas anuales de CO2 a la atmósfera, un 73,20% menos que cualquier edificio de construcción tradicional. Un bien para el medio ambiente que también se traduce en un ahorro económico para los propietarios.
El ahorro producido por el sistema de climatización, calefacción y agua caliente está entre 111.996 y 101.571 euros anuales. Además, el gasto medio en electricidad por piso entre mayo y diciembre de 2015 fue de apenas 37,02 euros al mes. Es decir, que con este nivel de ahorro, en seis años la inversión habrá sido amortizada.
Este proyecto ha tenido como referencia los edificios de consumo de energía casi nulo contemplados en las directivas de la UE, que serán obligatorios para todo nuevo inmueble a partir de 2020.
¿Aún crees que la construcción sostenible es cara?