El actual Ayuntamiento de Barcelona ha decidido apostar firmemente por la vivienda social. Tanto, que se ha comprometido a construir más de 2.000 viviendas de alquiler social a lo largo del mandato de la alcaldesa Ada Colau. ¡Te contamos los detalles de este plan en las noticias inmobiliarias de Api.cat!

Barcelona construirá 2.161 viviendas de alquiler social
En Barcelona, actualmente sólo un 1,5% de la vivienda es de alquiler social, mientras que en los países europeos referentes en políticas de vivienda se mueven entre el 20% y el 30%. Con el objetivo de cambiar esta realidad, el gobierno municipal ha activado el primer gran paquete de vivienda pública.
Consta de más de 2.000 pisos nuevos, de los cuales, se han iniciado los trámites para la construcción de 1.145, a través del Patronato Municipal de la Vivienda, organismo dependiente del ayuntamiento. Estos pisos se construirán en 10 solares que son propiedad municipal y que están situados en los distritos de Sants-Montjuïc, Sant Martí, Sant Andreu y Nou Barris.
La mayoría de estos pisos se destinarán al alquiler social, cuyos adjudicatarios pagarán una renta en función de sus ingresos. Por otro lado, se reservarán algunas promociones para la vivienda dotacional, es decir, para cubrir las necesidades temporales de colectivos específicos, según establece la ley 34.3 del Texto Refundido de la Ley de Urbanismo.
Pero a estas nuevas promociones, hay que sumar las que ya están en marcha: 9 promociones que suman un total de 498 pisos y 12 promociones más (518 viviendas) que están en proceso de redacción de proyecto o de licencia.
En cuanto al presupuesto, y según informa el ayuntamiento, se calcula una inversión estimada de 110 millones de euros a repartir en los diferentes ejercicios de 2016 a 2019. Un total de 2.161 viviendas sociales para cumplir con un compromiso político y situarse entre las ciudades europeas modélicas en política de vivienda.
No solo vivienda nueva
El plan del ayuntamiento no solo aborda la construcción de vivienda nueva. Hay otro eje de actuación que consiste en recuperar viviendas vacías a través de distintas vías: Por un lado, negociando con bancos y la Sareb la cesión de uso de las viviendas vacías que poseen. Por el otro, comprando vivienda vacía a través de la figura de la ley del tanteo y retracto, como se ha hecho con algunos pisos de bancos. Además, se sigue presionando las entidades financieras con la imposición de multas por la tenencia de vivienda vacía durante largos períodos de tiempo.
¿Qué te parece el plan del ayuntamiento de Barcelona?
Foto: BIT Comunicació