Lamentablemente, ni todo el mundo que pide una hipoteca sabe todo lo que debería saber, ni el que no la ha pedido nunca conoce muchos de sus conceptos. ¿Quieres poner a prueba tus conocimientos sobre las hipotecas?
En las noticias inmobiliarias de Api.cat creemos que toda persona que pida una hipoteca debería saberse, al dedillo, los conceptos clave de este tipo de préstamos y cómo funcionan. A continuación, te detallamos los más básicos. Te proponemos leerlo y sincerarte contigo mismo/a: ¿Cuántos de ellos habrías sabido explicar sin leer?

¿Cuánto sabes sobre hipotecas?
La diferencia entre hipoteca y préstamo
El préstamo es un contrato por el cual se entrega una cantidad de dinero, que hay que devolver en los plazos y condiciones pactadas, entre las que se encuentra el pago de un interés. La hipoteca es el préstamo que cuenta con la garantía de un bien inmueble y se suele contratar para financiar la compra de una vivienda.
El interés
Es el precio que pagamos por el dinero que nos deja el banco. Hay distintos tipos:
- Hipotecas a interés fijo: es el tipo de interés que no varía durante toda la vida del préstamo, porque no está referenciado a ningún índice.
- Hipotecas a interés variable: este tipo de interés cambia tras cada revisión del índice al que esté referenciada la hipoteca, ya que se obtiene con la suma de un diferencial y un índice como puede ser el Euribor.
- Hipotecas a interés mixto: combinan un periodo inicial con un tipo de interés a tipo fijo, y un tipo de interés variable posteriormente. Por ejemplo: los primeros 10 años a interés fijo y los últimos 20 años se pasa a un interés variable.
El índice de referencia
Las entidades financieras utilizan los Índices referencia de préstamos hipotecarios (IRPH) para actualizar el tipo de interés de las hipotecas con tipo de interés variable. Estos son los índices con carácter oficial que elabora y publica el Banco de España:
- Euribor: es el índice de referencia oficial. Realmente no es un solo tipo de interés, sino la media a la que se prestan los bancos europeos el dinero a un plazo determinado.
- IRPH entidades: es el tipo medio del conjunto de las entidades de crédito. Este índice engloba los dos anteriores y, por eso, recoge una media mucho más amplia.
- IRS: es el tipo medio del mercado a futuros a cinco años.
El diferencial
Es el margen que las entidades financieras añaden al índice de referencia utilizado. Por ejemplo, si en el momento de la firma del préstamo hipotecario el Euribor de referencia está al 2% y el diferencial es de un 1%, el interés que se aplica al préstamo será del 3%.
El plazo
Es el tiempo que tenemos para amortizar (pagar) la deuda contraída con el banco. Actualmente, las hipotecas suelen ofrecer un plazo máximo de 30 años. Hay que tener en cuenta que, cuánto más largo sea el plazo de amortización, más cara será la hipoteca porque pagaremos más intereses durante más años, aunque las cuotas mensuales sean más reducidas.
Subrogación
La subrogación es lo que permite sustituir una de las partes de los intervinientes del préstamo hipotecario. Existen dos tipos:
- La subrogación de deudor: Generalmente se produce cuando alguien vende un inmueble con hipoteca y el comprador se subroga en la hipoteca del vendedor, normalmente manteniendo las mismas condiciones.
- Subrogación de acreedor: Cuando el prestatario mejora sus condiciones de hipoteca cambiándola a otra entidad financiera.
Novación
Es todo cambio que se realice en un préstamo hipotecario con posterioridad a su contratación y que implique un nuevo acuerdo de voluntades de las partes para renegociar el contrato. Normalmente, hacer cambios conlleva unos costes.
La comisión de desistimiento
Es la ‘penalización’ o comisión que se asume cuando se paga por adelantado una parte de la hipoteca, se cancela totalmente o se traslada a otra entidad. Está regulada por ley y hay entidades financieras que deciden no aplicarla en determinadas hipotecas.
¿Qué tal te ha ido el autoexamen?