
En 2020 los edificios serán de consumo enegético casi nulo
No está tan lejos como a simple vista pueda parecer. De hecho, se podría decir que está a la vuelta de la esquina. Dentro de cinco años, a finales de 2020, todo nuevo edificio deberá tener un consumo energético casi nulo según la directiva europea sobre rendimiento energético, aprobada en 2010. Ésta es una de las noticias inmobiliarias que conforman la actualidad y de la que nos hacemos eco en Api.cat.
Construcción sostenible en España
Sin duda, es una medida plausible, especialmente desde el punto de visa ecológico. Pero, ya sabemos que una cosa es la teoría y otra muy distinta la práctica. Por eso, nos preguntamos: ¿en qué punto se encuentra nuestro país ante semejante reto?
Para aplicar el objetivo marcado por la Directiva europea, el gobierno de cada país debe adaptar a sus condiciones particulares el concepto de consumo casi nulo y presentar un plan de acción con el que prevea llegar a tiempo de cumplir plazos y condiciones.
Partiendo de esta premisa, quince Estados ya lo han hecho, aunque España no se encuentra entre ellos. Sin embargo, uno de los avances que nos hacen ser optimistas es la obligatoriedad desde 2013 de informar a todo comprador o arrendatario del nivel de eficiencia de la vivienda.
Directiva de eficiencia energética en edificios
Veamos con un poco más de detalle qué es lo que recoge la norma europea. Esta nueva directiva de la UE obliga a que la demanda energética de los nuevos edificios sea muy baja o cero y que no por ello afecte al confort y la salud de los habitantes de dichos edificios. Estas construcciones, por ejemplo, deben requerir la mínima energía en invierno para la calefacción, al igual que en verano para el aire acondicionado.
¿Cómo lograr un edificio sostenible?
Actualmente existe una gran variedad de sistemas para dar una respuesta sostenible a la demanda de energía. Por ejemplo: sistemas solares térmicos, energía eólica, la instalación de placas fotovoltaicas, biomasa o geotermia.
Cada vez se están desarrollando más tecnologías que nos permitirán cumplir con los requisitos europeos. Entre ellos: las galerías, las fachadas y cubiertas ventiladas y verdes, muros Trombe, protección solar, inercia térmica o la correcta utilización de los materiales tradicionales y los de nueva producción.
¿Y los edificios anteriores a 2020?
La Directiva contempla que la medida afecte a los edificios de construcción posterior al 31 de diciembre de 2020, así como a los edificios que estén ocupados o que sean propiedad de autoridades públicas, a partir del 31 de diciembre de 2018. Por ello, nos preguntamos, qué ocurre con las edificaciones anteriores a estas fechas. Ante esta situación, los expertos señalan la rehabilitación como uno de los caminos hacia la reactivación del sector inmobiliario.
¿Qué te parece esta medida? ¿Cómo crees que puede afectar al sector inmobiliario?
Foto: BIT Comunicación