
Barcelona
Aunque desde hace tiempo la intuición nos esté diciendo que soplan vientos a favor para el sector inmobiliario, lo cierto es que en Api.cat preferimos basar nuestras opiniones en datos y en cifras objetivas extraídas de estudios elaborados por instituciones reconocidas. En este sentido, en noticias inmobiliarias te mostramos algunas de las conclusiones obtenidas a raíz del informe “Tendencias en el mercado inmobiliario en Europa 2016” elaborado por PwC y el Urban Land Institute.
Buenas perspectivas para Barcelona
El documento, elaborado por el PwC y el Urban Land Institute, asegura entre otras afirmaciones que la previsión inmobiliaria para las grandes ciudades españolas, en especial, Barcelona y Madrid son muy positivas.
La capital de España se mantiene en cuarta posición entre las más atractivas, por detrás de Berlín, Hamburgo y Dublín. Prueba de ello es que Madrid movilizó 5.000 millones de euros entre octubre de 2014 y septiembre de 2015.
Por lo que respecta a la Ciudad Condal, asciende un puesto, hasta el peldaño número 12, y forma parte de un grupo de 18 ciudades con perspectivas de inversión optimistas en 2016.
¿Qué es lo que impulsa el mercado europeo?
Sin perder de vista que el análisis está trabajado desde la perspectiva europea, el informe señala la abundancia de capital y la falta de activos de calidad como los motores principales que empujarán la promoción inmobiliaria y la inversión en sectores alternativos a los tradicionales, según el 80% de los encuestados.
Por otro lado, algo más de la mitad de los interrogados, el 55%, cree que el capital continuará entrando con fuerza en el mercado durante este año, gracias al escenario de bajos tipos de interés en Europa y el consiguiente mayor atractivo de la inversión inmobiliaria respecto a la baja rentabilidad de la renta fija.
Sin embargo, los activos de calidad seguirán escaseando, según otro 40% de los encuestados, mientras que aquellos disponibles estarán sobrevalorados en prácticamente todos los mercados europeos, de acuerdo con el 63%.
Efecto dominó
Y como una cosa lleva a la otra, esta tendencia alcista del sector inmobiliario se verá acompañada de un crecimiento parejo en sectores como el sanitario, la salud, el hotelero, los alojamientos estudiantiles o el logísitico. “Estos sectores alternativos están notando ya el efecto favorable de grandes fenómenos globales como la urbanización, el envejecimiento de la población y el desarrollo tecnológico”, observa el informe.
Por último, la misma fuente aprecia una buena dosis de optimismo de los fondos, inversores institucionales, compañías inmobiliarias y bancos sobre la evolución de esta industria en los próximos 12 meses. Aunque señala una clara diferencia respecto al año pasado, ya que ese crecimiento es algo menor debido a la incertidumbre política, la inmigración, el terrorismo, la hipotética salida del Reino Unido de la Unión Europea o la desaceleración económica en China.
¿Crees que la tendencia europea y la española coincidirán a lo largo de 2016? Comparte tu opinión con nosotros.
Foto: Pinterest