El 26% de los hogares españoles se declara poco o nada satisfecho con su servicio de electricidad, según los resultados del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Descubre los detalles de esta encuesta en las noticias inmobiliarias de Api.cat

Los hogares españoles insatisfechos con el servicio eléctrico
El Panel de Hogares CNMC, es una encuesta semestral de naturaleza multisectorial, que tiene como objetivo comparar sectores y conocer el punto de vista de los consumidores. No sabemos si este tipo de estadísticas realmente sirven para que las compañías mejores sus servicios, pero sí que más o menos revelan la satisfacción del consumidor.
De la última edición del Panel de Hogares, se revela que el 25,9% de los hogares españoles se declara poco o nada satisfecho con su servicio de electricidad, casi un punto y medio por encima de lo que opinaban en la oleada anterior del estudio, hace seis meses.
Un 92,6% de los hogares insatisfechos con su proveedor de electricidad opina que el servicio es caro. Más de la mitad considera que las facturas de electricidad o las tarifas no son claras; y más de un 40% cree que falta información sobre las condiciones del contrato o del servicio. En cambio, la falta de calidad del servicio de la electricidad es citada por menos hogares: un 18,6%. ¿Vives de alquiler en una casa en Barcelona? ¿Estás satisfecho con tu servicio eléctrico?
El precio de la luz, un tema más que turbio
Que los consumidores españoles se quejen del precio de la luz no es casualidad, es una obviedad, ya que entre el 2008 y el 2014 la luz subió un 52% en España, muy por encima de la media europea. Como resultado, tenemos el cuarto recibo eléctrico más caro de la UE, por detrás de Dinamarca, Alemania e Irlanda.
Explicar los motivos nos llevaría un libro entero. Pero los más graves son inherentes al actual modelo energético, que han generado grandes deudas del estado con compañías privadas y que pagamos entre todos a través del recibo. Hablamos del “déficit de tarifa” y de “los costes de transición de la competencia”.
El primero, se debe a que, teóricamente, el importe que cobran las eléctricas no es suficiente para cubrir los costes y, por eso, se les reconoce ese déficit, que es una deuda del Estado con las eléctricas.
El segundo, son unas “indemnizaciones” que las empresas reciben para compensar la caída de sus beneficios ante la entrada de nuevos competidores en el mercado con la ley de liberación del sector eléctrico. La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético estima que se trata de una sobrecompensación y que si se terminara con esta ayuda, el recibo de la luz se abarataría en torno a un 10%.
De ahí el surgimiento de compañías eléctricas verdes, online y cooperativistas que están forzando, poco a poco, un cambio en el sistema.
¿Qué te parecen estos datos?