
Pisos en alquiler
Hace tiempo que estadísticas, informes y encuestas procedentes de diversas fuentes apuntan a la idea de que vivir en régimen de alquiler ya no es la opción que eligen sólo aquellos que no les queda otra posibilidad. Muchas de las noticias inmobiliarias que tratan este tema concluyen que existe una clara tendencia al alquiler frente a la propiedad, la cual se ha ido afianzando a lo largo de estos años de crisis. En este post queremos detenernos un momento y analizar brevemente cuáles son las razones que hay detrás de este cambio de mentalidad.
Sin acceso a la propiedad
No se puede negar la evidencia acerca del incremento de los alquileres respecto al registro de contratos de compraventa inmobiliaria. Sin embargo, este cambio “ha sido forzado por las circunstancias económicas derivadas de la crisis”, opina Albert Rodés, abogado y API en Finques Rodés, quien achaca a “la precariedad laboral y el endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito” la inclinación de la balanza a favor del alquiler.
“La precariedad laboral y el endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito han propiciado el incremento de alquileres.” (Albert Rodés, API)
Parece, por tanto, que esta tendencia está estrechamente vinculada a factores coyunturales, lo cual, nos obliga a preguntarnos si este cambio se mantendrá una vez demos por finalizada la crisis económica. Ante esta cuestión, Rodés, cree que “será muy difícil erradicar la idea de que la propiedad es mejor que el alquiler, ya que está profundamente arraigada en la sociedad española”. Y es que, en su opinión, “a pesar de que el alquiler es la mejor opción para los jóvenes y las personas con movilidad laboral, a cierta edad y con responsabilidades familiares, lo lógico es pensar en convertirse en propietario. A eso hay que añadir que, aunque el acceso a la propiedad se ha desincentivado desde la Administración Pública, el arrendamiento también ha sido penalizado con medidas como la reducción de la duración de los contratos, la supresión de las deducciones fiscales a los arrendatarios y el aumento de la tributación por I.T.P.
“A cierta edad y con responsabilidades familiares, lo lógico es pensar en convertirse en propietario.” (Albert Rodés, API)
Razones (convincentes) para alquilar
Partimos de la premisa de que en España ser propietario de la vivienda donde resides ha sido tradicionalmente más valorado que vivir de alquiler, la personas que se han decantado por esta opción siempre han sido aquellas que por razones económicas no se podían permitir comprar una vivienda. Subrayando esta idea, el experto en el sector inmobiliario señala “a estudiantes, personas que necesitan una vivienda por motivos de trabajo y aquellos que desean independizarse”, como los grupos proclives al alquiler.
“Los principales colectivos de inquilinos son estudiantes, personas que necesitan una vivienda por motivos de trabajo y aquellos que desean independizarse.” (Albert Rodés, API)
Un perfil que parece difícil que se extienda a otra tipología de consumidor. Y es que, a pesar de las numerosas e importantes políticas de mejora que se han implantado en el sector del alquiler con el fin de fomentarlo, todavía resulta muy complicado convencer a una población claramente reacia a alquilar.
En este sentido, Rodés apuesta por “la tranquilidad mediante un seguro de impago o un proceso riguroso de selección de candidatos” como técnicas para aumentar el número de propietarios que ponen su inmueble en alquiler. Propuestas que completa con argumentos como, “comparar la rentabilidad obtenida del arrendamiento con la que le ofrecerían las entidades financieras por el dinero procedente de la venta de su propiedad, una vez deducidos los impuestos.”
¿Crees que la tendencia al alza del alquiler retrocederá cuando dejemos atrás la crisis? Comparte tu opinión. Nos encantaría conocerla.
Foto: BIT Comunicación