
Una pareja descansa en el salón de su piso de alquiler
Definitivamente, la balanza permanece inclinada por el lado del alquiler. Una tendencia, esta del arrendamiento frente a la compra, que comenzó hace ocho años con el inicio de la crisis inmobiliaria y que, poco a poco, se ha ido consolidando. La noticia inmobiliaria que analizamos en este post se centra en los datos que revela uno de los últimos informes de la agencia comunitaria de estadística, Eurostat, respecto a este asunto para el período anual de 2014.
Nos acercamos a la media europea
De todos es conocida la cultura que existe en España alrededor de la propiedad y las connotaciones peyorativas que todavía hoy están asociadas a vivir de alquiler. Sin embargo, parece que esta mentalidad está cambiando. Al menos, así se desprende de un informe de la agencia comunitaria de estadística, Eurostat, donde se concluye que en 2014 el 21,2% de españoles ya vive en viviendas en arrendamientos, mientras que el otro 78,8% reside en inmuebles propios.
Así pues, las cifras españolas se van acercando a las europeas, las cuales se sitúan en el 70,1% (compra) y 29,9% (alquiler).
Y es que, si en España uno de cada cinco españoles ha firmado un contrato de alquiler, en el conjunto de la Unión Europea, son siete de cada diez las personas que escrituraron un contrato de compraventa inmobiliaria. Así, los países donde más numeroso es el colectivo de propietarios es Rumanía con 96,1%, seguido de Eslovaquia (90,3%), Lituania (89,9%), Croacia 78,7%) y Hungría (89,1%).
En el extremo opuesto, los países donde el porcentaje de personas que viven de alquiler es más elevado son Alemania (52,5 %), Austria (57,2 %), Dinamarca (63,3%), el Reino Unido (64,8 %) y Francia (65,1%).
El alquiler sube al ritmo que los precios bajan
Una de las razones fundamentales que explica el aumento del número de alquileres respecto al de compras, es la constante y significativa disminución del precio medio del metro cuadrado de alquiler en España. Así, según uno de los últimos informes de precios de idealista, el coste por metro cuadrado en las viviendas arrendadas se ha reducido en un 4,9% durante el tercer trimestre de 2015, dejando el precio medio en España en 6,9 euros mensuales.
Sin embargo, el del alquiler no es un mercado homogéneo y podemos encontrar grandes diferencias de precios entre Comunidades Autónomas. También existen desigualdades entre provincias dentro de una misma región e incluso entre ciudades dentro de la misma provincia.
Barcelona y Madrid, las más caras
Si atendemos a los precios por Comunidades Autónomas, Madrid (10,6 euros/m2) es la más cara. Le sigue Euskadi (10,1 euros/m2) y a continuación Cataluña (9,8 euros/m2) y Baleares (9,1 euros/m2). En el extremo opuesto encontramos Extremadura (4 euros/m2), Castilla La Mancha (4,4 euros/m2) y La Rioja (4,8 euros/m2), como las Comunidades más económicas.
Por último, si nos fijamos por ciudades, Barcelona es la capital de provincia más cara (14,6 euros/m2), seguida de Madrid (12,1 euros/m2) y San Sebastián (11,7 euros/m2). En la parte opuesta encontramos a Lugo y Ourense, las capitales más económicas, con un precio de 3,8 y 4,2 euros/m2 respectivamente.
¿Te ha parecido útil esta información? ¿Crees que el alquiler se consolidará frente a la compra inmobiliaria? Comparte tu opinión. Nos encantaría conocerla.
Foto: BIT Comunicación