Las urbanizaciones residenciales alejadas del centro de las ciudades es algo muy característico de Estados Unidos y otros países. Sin embargo, en Europa y concretamente en España, este fenómeno es bastante reciente. Un estudio de la Universidad de Oviedo revela que la dispersión urbanística tiene costes. Conoce los detalles en las noticias inmobiliarias de Api.cat

La creciente dispersión urbanística en España tiene costes
La investigación realizada por la Universidad de Oviedo, que se ha publicado en ‘European Planning Studies’, alerta sobre la creciente dispersión de las ciudades españolas y de los costes que este fenómeno conlleva a todos los niveles.
Según los analistas, la dispersión urbanística está muy consolidada como modelo en Estados Unidos, Iberoamérica y algunos países asiáticos, pero era casi inexistente en Europa, hasta hace unas décadas. Ahora, al parecer, las ciudades europeas están reproduciendo este modelo basado en zonas residenciales dispersas y alejadas del centro.
Para demostrarlo, los investigadores han utilizado imágenes tomadas por satélite para analizar cómo han ido creciendo las ciudades españolas en los últimos años. Gracias a ellas, han observado que España se ha dividido entre ciudades muy compactas y otras que alcanzan altos niveles de diseminación, comparables a Estados Unidos o Iberoamérica.
Lleida es la ciudad española más dispersa
El estudio ha resuelto que Lleida es la ciudad española más dispersa y sorprendentemente, Madrid la que menos. Pero en general, el fenómeno de la dispersión afecta especialmente a las áreas metropolitanas poli céntricas como: Murcia-Cartagena; Cáceres-Badajoz, La Coruña-Vigo-Santiago o Oviedo-Gijón-Avilés.
Las causas
El estudio no solo ha trazado la radiografía de la dispersión urbana sino que también ha ahondado en sus causas. Así, los resultados demuestran que la estructura económica tiene más importancia que los factores geográficos o climáticos a la hora de explicar la dispersión de las ciudades españolas.
Las localidades especializadas en servicios tienden a ser más compactas que las muy industrializadas. Del mismo modo, las ciudades que mantienen un centro muy dinámico, con actividad comercial muy intensa, son las que conservan un crecimiento más compacto.
Los costes
La dispersión urbanística es un fenómeno que está directamente vinculado a la generalización del uso del automóvil. Pero esto, comienza a plantear problemas de sostenibilidad económica y medioambiental, con importantes consecuencias para la evolución de las ciudades. Algo que ya te contamos en Api.cat en los artículos sobre las mega ciudades y las ciudades resilientes.
El hecho es que la creación de urbanizaciones con viviendas unifamiliares obliga, por ejemplo, a dotarlas de servicios públicos como transporte, educación o sanidad. Los municipios pequeños colindantes con los más grandes han promocionado este estilo de vida relajando las normas urbanísticas para tratar de incrementar su población. Por eso, el estudio recomienda, en sus conclusiones, acometer nuevas medidas de restricción de suelo público, especialmente en áreas costeras o de especial interés medioambiental.
Foto : BIT Comunicació
Fuente e infografía: Universidad de Oviedo