La lucha de los afectados por las cláusulas suelo parece que nunca acaba. Y aunque ya vivieron una victoria parcial, cuando el Tribunal Supremo Español las declaró nulas, siguen reclamando justicia. Ahora, todas sus esperanzas están depositadas en la Unión Europea. Te contamos en qué punto se encuentra la reclamación de las cláusulas suelo en las noticias inmobiliarias de Api.cat

Europa y la retroactividad de las cláusulas del suelo
Poniéndonos en contexto
Tras miles de denuncias de afectados y asociaciones de consumidores, el Tribunal Supremo español resolvió en marzo del 2015 que los bancos no estaban obligados a devolver todo lo cobrado indebidamente por las cláusulas suelo, y que solo se restituirían las anteriores al 9 de mayo de 2013, fecha de la primera sentencia del Supremo que las declaraba nulas.
Sin embargo, la Comisión Europea discrepó de esta decisión a través de un informe no vinculante en el que defendía que los bancos deberían devolver todo el dinero cobrado indebidamente a través de las cláusulas suelo y no solo aquellas que se firmaron antes de mayo del 2013. El argumento de la CE es que si una cláusula es declarada nula lo es desde el origen y en todos los casos donde se haya aplicado, sin excepciones temporales.
La intervención de la justicia europea
Tras el informe de la CE, la pelota pasó al tejado del Tribunal de Justicia Europeo, que tenía que resolver si adoptaba el mismo criterio o no. En caso afirmativo, podría obligar a las entidades a devolver todo lo cobrado en exceso desde el principio. ¿Compraste un piso en Barcelona con cláusula suelo? Pues sigue leyendo, porque esto te interesa….
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea celebró el pasado mes de abril una vista oral para escuchar los argumentos de los afectados y de las entidades financieras implicadas. Una vez celebrada esta vista oral, el TJUE deberá fijar el grado de retroactividad que puede exigirse a la banca.
Las conclusiones se publicarán el próximo 12 de julio. Eso sí, se trata una opinión independiente y no vinculante del Abogado General del TJUE, a esperas de la sentencia firme, que se publicará a finales de este año 2016.
Aunque el proceso es lento, este nuevo paso del TJUE representa un importante avance hacia la resolución de un conflicto que afecta a miles de hipotecados en España.