¿Si tuvieras el dinero suficiente como para comprarte una segunda residencia, lo harías? Si eres Español con un sueldo medio, probablemente hayas respondido que sí. Parece razonable poder disfrutar de una residencia vacacional si te lo puedes permitir y de hecho, en api.cat te dimos algunos consejos de cómo hacerlo bien en nuestro blog de noticias inmobiliarias. Sin embargo, no todos los europeos opinan lo mismo. ¡Veámoslo!

Segundas residencias
Un estudio elaborado por RE/MAX en 16 países europeos revela que, los países que tienen los mayores salarios de media, son precisamente, en los que sus ciudadanos poseen menos segundas residencias en propiedad.
Así, griegos, polacos y eslovacos son los ciudadanos europeos que registran un mayor porcentaje de segundas residencias en propiedad y por el contrario, alemanes, holandeses y británicos son los que menos. Fíjate en la comparativa entre los sueldos medios brutos y el porcentaje de segundas residencias que refleja el gráfico, ¿parece contradictorio, no crees? Veamos el caso de particular de España, que se encuentra en el cuarto lugar del ranking, justo por detrás de Eslovaquia.

Segundas residencias de los europeos
El 20,4% de los españoles tiene una segunda residencia en propiedad, cuando el salario medio bruto en 2014, según Adecco, fue de 1.634 euros. El propósito de tener una segunda residencia para los españoles es para usarla durante las vacaciones un 59’8%; para los fines de semana un 35,3%; y para trabajar un 2,9%.

Segundas residencias de los españoles
En cuanto a las ubicaciones: el 44,1% de los españoles tienen su segunda residencia en áreas rurales del país, el 37,3% en un pueblo, el 9,85% en una ciudad (entendiendo por ciudad las localidades con más de 100.000 habitantes) y un 6’9% en la misma área metropolitana de su vivienda habitual.
¿A qué se debe esta diferencia entre sueldo medio y viviendas en propiedad?
Según los economistas, la explicación reside en que los países que históricamente han tenido mayores tasas de ahorro nacional, han invertido en capital como maquinaria, instalaciones y tecnología, lo que a largo plazo les ha permitido alcanzar niveles más altos de PIB y renta. Sin embargo, los países que menos han ahorrado y han invertido mucho en ladrillo (un valor que no se puede exportar) tienden a presentar menores niveles de producción y renta. Ahí puede estar la diferencia entre Alemania o Holanda con España, por ejemplo.
¿Te ha parecido curiosa esta noticia inmobiliaria?
Foto: BIT Comunicació
Gráfico 1: RE/MAX e idealista
Gráfico 2: RE/MAX