El Instituto Nacional de Estadística, a través de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia aporta datos importantes acerca del parque de viviendas actual en relación a su accesibilidad. Entre ellos, uno de los más preocupantes es el que señala que el 52% de los hogares en los que reside alguna persona con discapacidad (2,4 millones de hogares) existe alguna barrera de acceso a la vivienda. Desde Api.cat queremos poner la atención sobre este problema que afecta según el INE a 3,85 millones de españoles.
El 22,9% de los edificios son accesibles
La Fundación ONCE y Vía Libre presentaron recientemente el Observatorio de la Accesibilidad Universal en la Vivienda en España 2013, una investigación que revela la falta de formación en diseño para todos los profesionales del sector, así como el incumplimiento generalizado de los requisitos y normativa vinculada a la accesibilidad universal de la viviendas en España.
El estudio señala que el acceso exterior es el primer eslabón fallido de la cadena de accesibilidad, ya que sólo dos de cada cien viviendas cumplen con los criterios establecidos por la normativa.
Si estás buscando un piso en Sabadell que cumpla con la normativa en materia de accesibilidad universal, seguramente no te resultará sencillo. Y es que, según el INE el 22,9% de los edificios en España son accesibles. Un porcentaje que apenas ha variado en un siglo, siendo 22,3% los edificios accesibles con fecha de construcción del año 1900. Este porcentaje puede ser comprensible en las viviendas construidas hace años, pero en la actualidad resulta difícil de justificar.
Entre las muchas consecuencias que tiene el hecho de contar con un parque de viviendas de estas características, está la necesidad de las personas discapacitadas de mudarse. En este sentido, el INE cifra en 305.400 las personas que han tenido que cambiar alguna vez de domicilio por motivo de su discapacidad, la mitad para recibir los cuidados de sus familiares y la cuarta parte porque encontraban barreras de accesibilidad en su domicilio anterior.
Principales dificultades dentro y fuera de la vivienda
El Libro Verde de la Accesibilidad, realizado por el IMSERSO y por técnicos del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de Barcelona, llega a las siguientes conclusiones en cuanto a los lugares de la vivienda y su nivel de accesibilidad.
Zonas comunes:
- Uno de cada cinco edificios residenciales no se podían considerar plenamente accesibles.
- La principal barrera tiene que ver con los cambios de nivel, escaleras, rampas. Tampoco presentan buenas condiciones los buzones y el portero automático.
- La mitad de las puertas de entrada analizadas son estrechas.
- El 4% de los edificios estudiados carecen de ascensor, y el 63% de los ascensores presentan alguna barrera para su total accesibilidad.
Interior de la vivienda:
- El 59% de las viviendas analizadas tienen vestíbulos y distribuidores accesibles, lo que facilita los giros de 180º y el acceso al resto de estancias de la vivienda.
- El salón y los dormitorios son las habitaciones más accesibles.
- En el 78,7% de las viviendas, la cocinas eran accesibles.
- El 96% de los baños de las viviendas analizadas sólo disponían de espacio libre para inscribir un círculo de diámetro igual o inferior a 1,20 m.
A la luz de los datos extraídos de estos informes se hace evidente la necesidad de mejorar (y mucho) el grado de accesibilidad de las viviendas españolas.
¿Has tenido que buscar un piso que cumpliera con la normativa en accesibilidad? ¿Fue complicado? Nos encantaría conocer tu caso.