
Ofertas inmobiliarias a la baja
¿Qué tal se te da negociar? ¿Eres de los que aceptan el precio de venta sin más o crees que siempre se puede “rascar” algo? La cultura del regateo es universal. También en el sector inmobiliario se practica y, a juzgar por las cifras de algunos estudios, parece que cada vez más. En las noticias inmobiliarias de Api.cat recogemos algunos de los datos más significativos con el fin de conocer en profundidad la tendencia del “regateo” inmobiliario en el tiempo y por regiones.
Aumentan las ofertas con precios a la baja
Uno de los últimos estudios realizado por la empresa inmobiliaria Idealista revela que los compradores de vivienda en España presentan cada vez más ofertas a la baja sobre los precios fijados por los propietarios. El mes de julio de 2016 se cerró con una petición de rebaja del 20,9% de media. Este dato es inferior al que se registró en el mismo mes de 2015, cuando se solicitó un 21,6% de descuento.
Para llegar a estas conclusiones, la inmobiliaria analizó más de 2.100.000 ofertas presentadas por posibles compradores a los vendedores de vivienda en idealista desde enero de 2010.
Tendencias por regiones
Como era de esperar, este comportamiento no presenta la misma intensidad en todo el territorio español. La mayor distancia entre el comprador y el vendedor es de 4 puntos porcentuales, siendo La Rioja donde los compradores exigen, de media, el mayor descuento sobre el precio de venta (23,6%). Le siguen Cantabria (-23,5%), Murcia (-22,7%) y la Comunitat Valenciana (-22,6%).
En el otro extremo, es la Comunidad de Madrid donde ambas partes se acercan más. En esta comunidad, la diferencia es del 16,5%. Le siguen Navarra y Euskadi con descuentos del 19,7%.
Tendencias en el tiempo
Desde la perspectiva cronológica, el estudio compara el comportamiento del comprador de 2015 con el de 2016 en el mismo período, y la conclusión es que Madrid es también la comunidad en la que más se han reducido las diferencias (pasando de una petición de descuento del 19,3% en agosto de 2015 al actual 16,5%). Le siguen Andalucía (del 21,7% al 19,9%) y Castilla la Mancha (del 21,8% al 20,6%).
Los casos contrarios, es decir, aquellas comunidades en las que se exigen más descuentos que el año pasado son: Cantabria, donde se pedían rebajas del 18,8% y en el último mes la exigencia llegó hasta el 23,5%. Le siguen Asturias (del 18,9% al 22,5%), Galicia (del 19% al 21,4%) y Baleares (del 21,3% al 22,5%).
¿Qué ciudades regatean más?
En las grandes ciudades los descuentos solicitados marcan diferentes tendencias. En Valencia se ofrece un 24,4% menos, en Bilbao un 22,8% menos, un 20,6% en Madrid y un 20% en Sevilla. Los compradores de Valladolid, en cambio, ofrecen un 17,7% menos a los propietarios, mientras que el descuento alcanza el 16,4% en el caso de Barcelona y el 15,2% en Málaga.
En el resto de capitales, el mayor descuento se solicita en Teruel (-31,8%), tras la que se sitúan Ávila (-28,8%) y Jaén (-27,9%). Compradores y vendedores aproximan más sus pretensiones en Cuenca (-10,9%) y Lugo (-14,7%).
Girona es la ciudad en la que más se han acercado las posiciones en este año, ya que el descuento exigido ha pasado del 28,8% al 19,4% actual. Le siguen Salamanca (del 24,4% al 15,2%) y Valladolid (del 25,3% al 17,7%). En Barcelona los descuentos pedidos se han mantenido estables (del 17% al 16,4%) mientras que en Madrid han aumentado (del 16% al 20,6%). De hecho, son 23 las capitales en las que la rebaja exigida ha crecido en los últimos 12 meses, y es Pontevedra el lugar donde más han aumentado (del 7,4% al 23,6%), seguidos Teruel (del 22,3% al 31,8%) y Soria (del 13,5% al 22,8%).
¿Crees que la posible rebaja durante la negociación ya se tiene en cuenta a la hora de fijar el precio de venta? Cuéntanos tu opinión. Nos encantaría conocerla.