Hay ciudades donde vivir de alquiler es, casi, inaccesible. Tanto, que en algunas de ellas, la renta media de los alquileres supera el salario medio de un español, por ejemplo. Y eso, tiene un impacto en la economía local de dichas ciudades. Descubre cuáles son en las noticias inmobiliarias de Api.cat

Las ciudades más caras del mundo para vivir
Ni Londres, ni París, ni Nueva York… Hoy por hoy, la ciudad más cara del mundo para vivir de alquiler es San Francisco. En esta moderna urbe californiana, alquilar un piso cuesta, de media, 2.824 dólares. ¡Casi nada!
Este es uno de los datos que revela el informe “Housing for Inclusive cities: the economic impact of high housing costs” realizado por Global Cities Business Alliance, un foro que reúne empresarios y funcionarios para debatir sobre el rol de las ciudades y su evolución en la economía global.
El informe ha estudiado los alquileres de 15 grandes ciudades del mundo, seleccionadas por su relevancia económica, con el objetivo de determinar el impacto socioeconómico de los precios del alquiler y reflexionar sobre los beneficios económicos que se pueden obtener con una mejor provisión de vivienda.
El precio del alquiler en 15 ciudades globales
Por detrás de San Francisco, la segunda ciudad más cara para vivir de alquiler es Nueva York (2.629 dólares mensuales de media), seguida de Abu Dabi (2.460 dólares). A este top 3 le siguen Hong Kong, Boston y Londres.
Por el lado contrario, la ciudad más barata para vivir de alquiler es la ciudad de México (385 dólares de media), seguida de Sao Paulo (480 dólares) y Shanghái (518 dólares). Aunque Ciudad de México y Sao Paulo son las más baratas, también son las que han sufrido un mayor incremento en el costo mensual de la vivienda: un 33.8% respecto al 2009 en Sao Paulo y un 44,2% en la Ciudad de México.
Ni la Ciudad Condal ni Madrid aparecen en el estudio, así que, si estás buscando casas de alquiler en Barcelona no te preocupes, a pesar de la subida del precio del alquiler, no es una de las más caras.
Precio del alquiler Vs ingresos promedios
¿Acaso todos los habitantes de San Francisco pueden pagar casi 3.000 dólares por el alquiler de una vivienda? Está claro que no… Depende de su nivel de ingresos. En este sentido, el informe revela que solo una de las 15 ciudades estudiadas- Boston – tiene alquileres que no superan el 30% de los ingresos promedio de sus habitantes.
En el extremo opuesto del espectro están Beijing, Abu Dabi y Hong Kong, donde los salarios medios son más bajos que los alquileres, lo que crea importantes problemas de asequibilidad para los residentes. Una de las consecuencias es que los mayores costes de vivienda provocan mayores demandas salariales de los trabajadores a sus empresas.
Los altos precios provocan mayores desplazamientos
Otra consecuencia de las ciudades que tienen alquileres muy caros es que empujan a la población a vivir a las afueras. Cosa que provoca que la gente tenga que hacer grandes desplazamientos entre su hogar y su lugar de trabajo. Y eso, repercute en la salud de las personas y en su productividad en el trabajo. La gravedad de esto depende no solo del tiempo del desplazamiento, sino también de la comodidad con la que se pueda realizar el viaje. Observa en este gráfico el tiempo medio que dedican las personas que viven en ciudades dormitorio para llegar a su trabajo, en las 15 ciudades estudiadas.